El 84% de la población europea en ciudades está expuesto a niveles de PM2,5 por encima del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Así lo indica un estudio del Instituto de Salud Global, ISGlobal que ha estimado por primera vez la carga de mortalidad atribuible a la contaminación del aire en más de 1.000 ciudades europeas.
La investigación, publicada en la revista The Lancet Planetary Health, incluye un ranking de las ciudades con mayor mortalidad a causa de la contaminación, con dos clasificaciones: una para la polución por partículas finas (PM2,5) procedentes de la quema de combustibles diversos (en especial de combustible diésel), y la otra el dióxido de nitrógeno (NO2), un gas tóxico procedente del tráfico rodado.
La contaminación del aire se asocia a problemas respiratorios, enfermedades cardíacas, cáncer, demencia, problemas de fertilidad y función cognitiva reducida. Esta contaminación es alta en ciudades con altos niveles de tráfico.
El estudio evalúa las muertes prematuras que se podrían evitar en toda Europa si se cumplieran las recomendaciones de la OMS.
También analiza si se alcanzará la calidad del aire de las ciudades más limpias como Reikiavik. El análisis establece sendos rankings en función de la carga de mortalidad para cada uno de los dos contaminantes indicados.
En Madrid se evitarían 689 muertes por partículas y 206 muertes por dióxido de nitrógeno, cumpliendo las recomendaciones de la OMS. 2.179 y 2.380 respectivamente si se igualan los niveles más bajos de contaminación. En Barcelona, se evitarían 1.297 muertes por partículas y 82 muertes por dióxido de nitrógeno, cumpliendo las recomendaciones de la OMS. 2.448 y 1.883 respectivamente si se igualan los niveles más bajos de contaminación.
Los resultados expuestos evidencian que no existe un umbral seguro por debajo del cual la contaminación del aire es inocua para la salud. Dado que la legislación europea actual no protege suficiente la salud de las personas, los límites máximos permitidos de NO2 y PM2,5 deberían ser revisados
Greenpeace ha alertado de esta situación en un comunicado. En él, sostiene que los datos presentados por ISGlobal demuestran “la pasividad de las administraciones públicas ante un problema de primer orden como es la contaminación atmosférica”.
A pesar de los reiterados avisos de la comunidad médica y científica, y de las amenazas de la Unión Europea por incumplir los límites de calidad del aire, las grandes ciudades siguen priorizando un modelo de movilidad basado en el automóvil"
En las ciudades del top 10 de este ranking, liderado por Madrid, se estima que un 6-7% de las muertes naturales tienen su origen en la exposición al dióxido de nitrógeno. La contaminación del aire es una de las principales amenazas para la salud humana. Según la OMS, la contaminación del aire ambiental (exterior) provoca 4,2 millones de muertes en todo el mundo cada año.
¿Qué puedes hacer tú? Infórmate, actúa, cambia a fuentes de energía más limpias y renovables en casa, Camina, muévete en bicicleta o utiliza cualquier otra forma de transporte activo y saludable. Para viajes más largos, usa el transporte público en lugar del automóvil. #WeRideAgainstClimateChange