La Ley de Información No Financiera obliga desde 2018 a empresas de gran tamaño a reportar información relevante en materia de sostenibilidad.

A lo largo de los últimos años, las compañías han empezado a incorporar información en materia de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa en sus informes y memorias anuales, complementando de esta manera la propia información financiera.

La causa fundamental ha sido la mayor demanda de información transparente, comparable y precisa por parte de la sociedad en general y de los inversores y clientes de la compañía en particular.

A finales de 2018 se aprobaba la Ley 11/2018, en materia de información no financiera y diversidad.

Esta ley establece las condiciones que obligan a una sociedad a presentar un informe de información no financiera.

Es por dicho motivo que las empresas tienen obligación de elaborar y presentar el Estado de Información No Financiera (EINF) cuando concurran algunos de los siguientes requisitos:

  • Que el número medio de trabajadores durante el ejercicio, a partir de enero de 2021, sea superior a 250.
  • Deben tener la consideración de entidades de interés público de conformidad con la legislación de auditoría de cuentas
  • Durante dos ejercicios consecutivos han de reunir al menos dos de las circunstancias siguientes:
    • 1. El total de las partidas del activo ha de ser superior a 20 millones de euros.
    • 2. La cifra anual de negocio debe superar los 40 millones de euros netos anuales.
    • 3. El número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.

En la práctica, las empresas cotizadas tienen la obligación de informar sobre estos aspectos.

La transformación sostenible aporta múltiples beneficios

El informe incluirá la información necesaria para comprender la evolución, los resultados, la situación del grupo y el impacto de su actividad. Entre otros indicadores hay que informar de:

  • Cuestiones medioambientales. Se debe proporcionar información detallada sobre los efectos e influencia de la empresa y sus actividades en el medio ambiente. También deben presentarse los procedimientos y recursos dedicados para prevención de riesgos ambientales, medidas para la reducción del CO2 originado por la empresa y los gases de efecto invernadero.
    • Gestión ambiental
    • Contaminación
    • Economía Circular
    • Uso sostenible de los recursos
    • Cambio climático
    • Protección de la biodiversidad

  • Aspectos sociales y relativos al personal.
    • Empleo
    • Organización del trabajo
    • Salud y seguridad
    • Relaciones sociales
    • Formación
    • Accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
    • Igualdad

  • Información sobre el respeto a los derechos humanos.
  • Cuestiones relativas a la lucha contra la corrupción y el soborno.
  • Información sobre la sociedad.
    • Compromisos con la empresa con el desarrollo sostenible
    • Subcontratación y proveedores
    • Consumidores
    • Información fiscal

Los beneficios de abordar un programa de transformación sostenible son múltiples en materia de captación y retención de talento, aplicación de políticas definidas para medio ambiente, Derechos Humanos, igualdad, diversidad…

Podemos destacar:

  • Mejorar las ventas. La variable sostenibilidad puede jugar un papel clave a la hora de generar una imagen de marca más atractiva para los clientes.
  • Disponer de ventajas competitivas. Integrar la sostenibilidad en toda la cadena de valor marca diferencias con los competidores.
  • Ayuda a mejorar la reputación, que es apreciada por todos los grupos de interés; clientes, empleados, proveedores e inversores con criterios ambientales, sociales y de Buen Gobierno.
  • Permite reducir riesgos. Identifica los riesgos tanto en la cadena de valor como en todo el perímetro de responsabilidad de la compañía. Riesgos de operación, regulatorios, estratégicos, de mercado, reputacionales…

Cycling Friendly Mobility: aliada para el cumplimiento de la Ley

Los Planes de Movilidad Sostenible son una herramienta que nos ayuda en las políticas necesarias para abordar y dar reporting de esta transformación sostenible.

El Plan permite concretar la situación de la empresa en cuanto al impacto de los desplazamientos de los empleados en relación a la gestión ambiental, contaminación, las emisiones de efecto invernadero de alcance 3 más relevantes para la empresa, como son las relativas a la movilidad obligada de los trabajadores para acceder al puesto de trabajo.

Acciones que impactan en la salud y seguridad de los empleados y en el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible. Una transformación imprescindible para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de la Unión Europea, cifradas en un 55% para el 2030.

En el Plan se establecen objetivos de mejora y seguimiento, lo que permite recoger la evolución de estos indicadores de cara al reporting anual.

¿Te ayudamos a concretar e implantar estas políticas de transformación sostenible? #WeRideAgainstClimateChange